Entradas

En torno al 2 de noviembre...:

No ya una fecha luctuosa: al morir, pasamos de la muerte a la vida. Un día para honrar nuestro pasado y hacer conciencia de nuestra historia da a nuestra vida la densidad de todo lo vivido. Cuanto somos lo hemos recibido: es un día para agradecer. Si vamos al cementerio, si remozamos tumbas, es por el deber humano de la gratitud Si ocupamos el día rememorando cuanto hemos recibido de quienes se nos han adelantado con la señal de la fe, de veras festejamos lo que somos. Un día también para repasar las omisiones mortales de que nos advierte el evangelio en las que nuestro egoísmo nos puede hacer caer: como por ejemplo no dar de comer al hambriento, no visitar a los enfermos y a los presos, no vestir al desnudo, no dar trabajo al desempleado, no pagar salarios justos, no dar posada al peregrino, no respetar al migrante y al extranjero, y para renovar nuestro compromiso solidario con los más necesitados. Además, cada año tenemos la devoción de poner al día la lista d...

Abracadabra (Eduardo Galeano)

Yo suelo invocar una palabra, una palabra mágica, una palabra abrepuertas, que es, quizá, la más universal de todas. Es la palabra abracadabra, que en hebreo antiguo significa: Envía tu fuego hasta el final. A modo de homenaje a todos los fuegos caminantes, que van abriendo puertas por los caminos del mundo, la repito ahora: Caminantes de la justicia, portadores del fuego sagrado, ¡abracadabra, compañeros! (Parte del discurso de Eduardo Galeano pronunciado en el Obelisco de Montevideo, en el cierre de la campaña contra la ley de impunidad, la noche del 20 de octubre, publicado en La Jornada del 21 de octubre).

Por la intensa sequía han muerto de hambre 469 personas en Guatemala

Imagen
Tuve la oportunidad de vivir en Guatemala durante 8 meses después de que el huracán Stan provocara más de 600 muertos y millares de desplazados. Fue una experiencia maravillosa, la cual espero poder compartir más extensamente en una próxima entrada. Recuerdo que lo qué más impacto tuvo en mi fue trabajar con organizaciones civiles locales, donde conocí gente realmente comprometida con la realidad de su país, en especial, la de los más pobres. Ellos y ellas mismas venían de las comunidades afectadas por el huracán. Como parte del día de la Erradicación de la pobreza, comparto esta notica que acaba de salir, y como parte de mi compromiso de dar a conocer la realidad de ese hermoso país llamado Guatemala. - El peor tiempo en 30 años ha provocado la pérdida de 36 mil hectáreas de maíz y frijol - En el Día Mundial de la Alimentación campesinos buscan cómo superar el desastre nutricional   Dispensario en Chiquimula, Guatemala. Foto Carlos Ramón Mamahua Afp Huité, Guatemala,...

El Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza

Hoy es el día internacional para la erradicación de la pobreza y yo quisiera hacer una pequeña reflexión sobre los pobres, dejando a un lado las estadísticas, los proyectos de desarrollo, las causas y consecuencias. Hoy es importante recalcar que estamos con los pobres contra la pobreza, y es importante decirlo porque la mayoría de nosotros tenemos la idea de que en los pobres todo es negativo, hay suciedad, miseria, hambre, ignorancia, etc. En esto últimos 8 años he tenido la oportunidad de vivir muy de cerca de los pobres (no digo entre ellos y ellas porque sería mentira) y puedo decir con certeza que, sin idealizarlos ni negar que lo de arriba es cierto, en la gente pobre he encontrado solidaridad, entrega por hacer un mundo mejor, cariño, paciencia, ninguna discriminación, respeto, pero sobretodo, ALEGRÍA. Comparto a continuación una oración que muestra un poco lo que quiero decir. Esta oración se aparece automáticamente al inciar mi computadora y ya llevo varios me...

Ecología y socialismo

Personalmente creo que la raíz profunda de los problemas ecológicos serios que estamos experimentando, incluyendo el calentamiento global, se debe al sistema econónomico "social" llamado capitalismo. Es ese sistema el que nos obliga a deborar los recursos de nuestro planeta en nombre del crecimiento, el desarrollo, los productos internos brutos, etc., teniendo su impacto inclusive en elecciones locales. También es este sistema el que está provocando las desigualdades tan indignantes en donde el 86% de los recursos son consumidos por el 20% más rico del planeta. Es a ese 20% más rico del planeta (sociedades de los países ricos así como las elites de los países “en desarrollo”) a los que dirigo mi llamado a que busquen una vida más simple, más austera, más compartida, y por tanto más feliz. Hoy es el Blog Action Day , con el tema del cambio climático, y por eso esta entrada. Y como ya se ha escrito bastante y no soy experento en el tema, comparto el siguiente artículo que ...

La Verdadera Alegría de la Vida

La verdadera alegría de la vida es ser usado por un propósito reconocido por uno mismo como poderoso. Ser una fuerza de la naturaleza en lugar de un coágulo de achaques y agravios, febril y egoísta, quejándose de que el mundo no se dedica a hacerle feliz. Soy de la opinión de que mi vida pertenece a la comunidad y, mientras viva, es un privilegio hacer por ella lo que pueda. Quiero estar minuciosamente agotado cuando muera, porque mientras más trabajo, más vivo. Me regocijo en la vida por sí misma. La vida no es para mí una "llama breve". Es como una espléndida antorcha que sostengo por el momento y quiero hacerla arder tan brillantemente como sea posible, antes de entregarla a las futuras generaciones. George Bernard Shaw

¿Por qué no te regresas?

Imagen
Por favor no me pregunten "¿Por qué no te regresas?" ¿Creen que me gusta quedarme? Por doce granos de frijoles, raciones para dos semanas, sin jabón, con malaria y tifoidea, aquí en el campo, donde la naturaleza juega sus movidas más temibles. ¿Creen que me gusta quedarme? Sin mi mujer, marido, hijos, mi padre, madre, hermana, hermano, familia, sin desear estar en casa. Por favor no me pregunten "¿Por qué no te regresas?" Hombres destruyéndose a si mismos, donde el sentido humano perdió su valor, conflictos bélicos, étnicos, religiosos destruyendo la paz, la democracia. Donde hay guerra, donde hay conflicto, donde hay miedo a la persecución, donde no hay democracia, donde los derechos humanos son violados, yo no puedo regresar. Estoy destinado a sufrir, en el exilio, hasta que llegue mi hora de volver, hasta entonces me quedaré. Por favor no me pregunten "¿Por qué no te regresas?" Lo haría si pudiera. Comunidad humanitaria ...